Destinos

El Caribe apuesta por ofrecer a los turistas experiencias alejadas del tradicional ‘sol y playa’

La tendencia “creciente” de involucrarse en el destino y desarrollar actividades ha llevado al a proponer un catálogo experiencial en países caribeños

Publicada 06/06/2024

8:37 horas

 - Actualizada 07/06/2024

8:03 horas

Juan Carlos Piña

Los lugares con mayor demanda entre los españoles son, por este orden, Colombia, México, República Dominicana, Cuba, Costa Rica, Panamá y Jamaica.

Los lugares con mayor demanda entre los españoles son, por este orden, Colombia, México, República Dominicana, Cuba, Costa Rica, Panamá y Jamaica.

Las playas, la cultura, los paisajes y el idioma son los elementos que hacen que el Caribe sea una región preferente para los viajeros españoles. En esta zona geográfica hay países como México, Cuba o República Dominicana, que uno de sus principales mercados emisores es España.

Estos destinos, caracterizados por ser tradicionalmente sitios de sol y playa, están trabajando para reinventar su oferta turística de modo que los turistas puedan conocer otra cara de estos países.

Uno de los lugares más destacados en el Caribe es México. Según datos facilitados por el Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo, el año pasado visitaron México 366.000 viajeros españoles, de los cuales casi el 50% seleccionaron este estado mexicano.

Y es que este destino se ha consolidado dentro del país como “uno de los principales para el público de España por sus playas, áreas protegidas y sitios arqueológicos”. Precisamente, el Consejo destaca la importancia del público español porque “impulsa la economía local” y “fomenta el intercambio cultural”.

En este sentido, el visitante español en este estado mexicano, en general, “opta por viajar en pareja, disfrutando de una estancia promedio de 9,5 días y en la que el principal propósito es el descanso”. De este modo, el gasto medio registrado por turista es en torno a 1.318 euros.

De cara a 2024, Quintana Roo muestra unas “grandes expectativas” y espera un “ligero crecimiento” en la llegada de visitantes de España. El Consejo, además, se ha marcado el objetivo de recibir, al menos, 191.000 turistas españoles, (11.000 más que en 2023).

Por otro lado, México ha reinventado su oferta turística. La campaña ‘Caribe mexicano, la Nueva Era’ está actualmente en marcha con el objetivo de atraer visitantes a su territorio. Además, se ha inaugurado recientemente el llamado Tren Maya, que conecta las principales ciudades de Yucatán con las zonas turísticas.

Además de este ferrocarril, a finales de 2023 abrió también el aeropuerto de Tulum, que “permitirá incrementar la conectividad internacional”. El nuevo aeródromo únicamente tiene vuelos domésticos y con Estados Unidos, pero antes de que finalice el presente año se espera que abra rutas con otros países latinoamericanos y con Europa.

Otro de los lugares más destacados en el Caribe es Cuba, que “sigue siendo uno de los destinos más demandados por el turista español”. Según datos facilitados por Niurka Pérez, consejera de Turismo de la Embajada de Cuba en España, el público de nuestro país ocupó en 2023 el quinto puesto entre los mercados emisores, siendo, además, el primero de Europa.

Pérez destaca también la conectividad que hay entre Cuba y España. En concreto, señala que, a día de hoy, existe 15 frecuencias semanales entre Madrid y La Habana operadas por Air Europa, Cubana de Aviación, Iberia y World2Fly.



Cuba, por su parte, también trata de reinventar su oferta turística, aunque en este caso se centra en la planta hotelera. “Continuamos trabajando en la renovación y apertura de nuevos hoteles, con apego a las nuevas tecnologías, el respeto y preservación del medio ambiente, la economía circular y en un diseño de aprovechamiento máximo de recursos”, explica Pérez.

Con todo, el Estado cubano está trabajando en la “consolidación” de Varadero y Jardines del Rey como lugares “líderes” del turismo en el país. También se están poniendo esfuerzos en la apertura de los destinos de Cayo Paredón y Cayo Cruz.

En la isla vecina de Cuba, La Española, se encuentra República Dominicana, que subraya que “el turismo español es muy importante para la industria turística” del Estado. Esto se debe a que “la mayor inversión turística extranjera” proviene de España, que es, además, el cuarto emisor “más importante” y el primero de Europa. Según datos del país dominicano, más de 250.000 españoles viajaron a esta zona del Caribe.

De cara a 2024, República Dominicana tiene el objetivo de “seguir aumentando el número de turistas y elevar el gasto promedio por viaje”. Para ello, se han propuesto “fortalecer la conectividad aérea, diversificar la oferta turística y reducir la estacionalidad del destino en España”.

En cuanto a las innovaciones dominicanas, se destacan la diversificación del producto turístico, expandiendo su oferta más allá de las “tradicionales” opciones de sol y playa, incorporando experiencias en la naturaleza, aventura, cultura, gastronomía y deporte.



El Gobierno dominicano también está invirtiendo en mejorar sus infraestructuras. Esta estrategia pasa por la ampliación y modernización de aeropuertos, carreteras y servicios turísticos. Asimismo, y de manera paralela, “hemos adoptado nuevas tecnologías y plataformas digitales para enriquecer la experiencia de los turistas”.

Un destino que atrae

El Caribe, a pesar de ser un destino clásico entre los españoles, sigue causando atracción. “Siempre ha sido una de las regiones más demandadas entre los clientes”, apuntan desde Tourmundial.

Este magnetismo viene motivado por elementos como la “buena conectividad” aérea que tiene durante “todo el año”. Así lo señala Gustavo Serrano, director comercial de turoperación de Ávoris Corporación Empresarial, que añade a esta lista las “playas espectaculares, los grandes complejos hoteleros y la oferta complementaria en los propios destinos, muy completa y de altísimo nivel”, apta para todos los públicos.

En esta línea, Virginia Blasco, socia y CEO de Cinco Estrellas Club, explica que “los resorts están diseñados para brindar al visitante una experiencia de alojamiento y ocio total en un ambiente de lujo y comodidad”.

Por su parte, Guillermo González Vallina, director de distribución de World2Meet, incluye también la “variedad de culturas locales atractivas”, todas ellas de lengua española. Este factor es también determinante, según explica. En este sentido, Tourmundial señala que el hecho de compartir idioma “permite al cliente integrarse mucho más en el entorno”.



Respecto a esta cultura “exótica” y “cautivadora”, Luis Santos, director comercial de Soltour para España y Portugal, asegura que ofrece “experiencias únicas” que van desde la música y la danza hasta una “deliciosa” gastronomía.

González Vallina califica los países caribeños como un destino “casi imbatible”. Esto se debe, también, a que son lugares que tienen un “clima ideal durante todo el año, lo que permite viajar en cualquiera de las estaciones”, asegura Serrano.

Por otra parte, en TUI, Germán Hijón, director de América del turoperador, destaca la “buena relación calidad-precio” que tienen los países caribeños, algo que también menciona Cinco Estrellas Club.

Y aunque los españoles “buscan un turismo sencillo en el que relajarse, disfrutar del sol y de la playa”, según Tourmundial. Luis Santos subraya que los destinos del Caribe ofrecen “actividades que permiten vivir al viajero unas vacaciones inolvidables”. Por poner algunos ejemplos, hacer recorridos en buggy, practicar golf, hacer yoga al amanecer o hacer surf.

Buenas expectativas

Todo este cóctel de elementos hace que el Caribe sea un destino preferente en el mercado español. De hecho, todas las mayoristas mantienen unas buenas expectativas en esta región de cara al verano. Además, observan que la venta anticipada es la tónica principal en los viajes a destinos caribeños.

González Vallina asegura que “llevamos viendo todo el año, incluso desde finales de 2023, una muy buena antelación en las reservas para 2024 en todos los destinos en general”. Aun así, “todavía queda volumen que debe entrar de cara a la temporada más alta de verano”.

Más optimista se muestran en Tourmundial, donde “las reservas para la época estival en el Caribe están progresando correctamente, dentro de lo esperado”. Según indica el operador, esta visión positiva se debe a que es un producto “de gran demanda y conocido por el público”, aunque la reserva de última hora, según observan, es cada vez más común.

En Ávoris detallan que están “satisfechos” con la evolución de las ventas para la época estival. Este buen comportamiento viene debido a que “en el Caribe cada vez se reserva con mayor antelación, gracias a lo cual podemos planificar mejor”, tanto los viajeros como el propio sector.

Algo parecido ocurre en Soltour. Luis Santos sostiene que “la demanda está respondiendo de manera muy positiva y son muchos los clientes que buscan descansar y relajarse en destinos como Riviera Maya y República Dominicana”. Según indica, el turoperador está registrando actualmente unos niveles de venta “similares” a los que tuvo el año anterior en estas fechas.



En Cinco Estrellas Club se ha observado una reactivación en las reservas anticipadas tras la Semana Santa para viajar en verano. “Vuelven los clientes interesados en planificar sus vacaciones con hasta cuatro o cinco meses de antelación”, defiende Virginia Blasco, que añade, además, que este fenómeno se produce porque los viajeros tienen “el objetivo de beneficiarse de los atractivos descuentos de las campañas que lanzamos los operadores turísticos”. Por todo ello, la mayorista maneja unas expectativas “muy favorables”.

Según Hijón, la demanda para TUI, en general, “es buena”, al igual que la anticipación en la compra de paquetes especiales. Dentro de estos packs se incluyen, por ejemplo, las estancias combinadas, a medida o boutique.

Crece la contratación de experiencias

“Las tendencias a la hora de viajar han cambiado y los turistas ya no buscan tanto el sol y la playa, sino también vivir actividades únicas, algo que llevarse de los lugares que visitan”, señalan fuentes internas de Civitatis. La compañía observa un “gran interés” por vivir experiencias en los países del Caribe, destinos que destacan por su cultura, ocio y turismo de aventura.

Dentro de la región, los lugares con mayor demanda entre los españoles son, por este orden, Colombia, México, República Dominicana, Cuba, Costa Rica, Panamá y Jamaica, según datos facilitados por la empresa.

Se ha registrado un aumento “muy notorio” en los turistas de España que visitan los países caribeños, según la compañía. “En comparación con 2023, en estos primeros meses de 2024 se ha reservado un 10% más que el año pasado en las mismas fechas”, exponen, siendo República Dominicana, México y Colombia los destinos donde más se ha acentuado este crecimiento. Sin embargo, fue La Habana la ciudad “más visitada”, seguida de Playa del Carmen (México) y Medellín (Colombia).



De cara al verano de este año, Civitatis prevé que los países con mayor demanda serán México, Colombia, Cuba y República Dominicana, especialmente en los meses de julio y agosto. Y, más concretamente, el Estado mexicano de Quintana Roo será el que centre la mayor parte de la contratación, siendo Playa del Carmen el foco de atención, según explican en la compañía. Desde esta ciudad destacan las reservas de actividades como la excursión a Chichen Itzá, a la Isla de las Mujeres en catamarán o a la isla Holbox.

En cuanto a nivel de agencias, en Civitatis aseguran que sus ventas han incrementado en 2024 un 28% respecto al mismo periodo del año anterior. Aparte de las actividades señaladas, otras que han contado con una alta demanda son la excursión a la isla Saona en catamarán o el tour en buggy por Punta Cana (República Dominicana), la salida a Guatupé, que incluye, además, un paseo en barco desde la ciudad de Medellín y la escapada a las Islas del Rosario en Cartagena de Indias (Colombia).

Novedades en el Caribe

Al igual que los destinos tratan de reinventarse e innovar en su oferta turística, los turoperadores españoles también presentan novedades para viajes al Caribe de cara a este año.

En el caso de Soltour, Santos subraya que la mayorista ofrecerá itinerarios de “viajes diferenciales” que se alejen del tradicional ‘sol y playa’, con actividades “que permitan vivir al turista unas vacaciones inolvidables”. En otros lugares como en la Riviera Maya mexicana, Soltour ofrecerá la posibilidad de nadar entre tortugas marinas o visitar las antiguas ruinas mayas de Tulum.



En Samaná (República Dominicana), por ejemplo, el turoperador permitirá a los viajeros españoles visitar Monkey Land, un refugio de monos saimiri, o recorrer sus costas en jeep y en buggy.

Y es que Soltour, además, ha establecido una operativa “diferencial” en distintos puntos del Caribe como en la Riviera Maya, Cuba, Colombia y República Dominicana. Uno de los lugares donde se centrará es Samaná, donde se programarán vuelos chárter en verano.

Santos ofrece detalles sobre otra de las novedades que Soltour cuenta para la temporada estival. En concreto, “hemos diseñado cuidadosamente los viajes combinados para garantizar que todos los viajeros puedan disfrutar de unas vacaciones tranquilas y aprovechar al máximo todas las oportunidades” que ofrece el continente americano y, más en detalle, el Caribe.

Así, el operador turístico ha creado diferentes opciones para poder descubrir Punta Cana, Samaná, Santo Domingo, Boca Chica y La Romana (República Dominicana) y la Riviera Maya (México) desde 1.135 euros hasta el 31 de mayo. Otras combinaciones que ofrece Soltour son Punta Cana, Santo Domingo y Bocha Chica o Punta Cana y La Romana.

Tourmundial también ha optado por la combinación de destinos. En concreto, ofrecerá la posibilidad de conocer en unas mismas vacaciones lugares del Caribe y Estados Unidos, de manera que un turista podrá comenzar su viaje en Nueva York y concluirlo en República Dominicana, por ejemplo.

Por otro lado, Cinco Estrellas Club ha adoptado por una estrategia similar a Soltour para distanciarse del clásico turismo de ‘sol y playa’ en el Caribe. “Apostamos por mezclar estos destinos tradicionales con propuestas culturales en nuevos circuitos combinados, para así programar experiencias vacacionales muy completas”.

De este modo, Blasco destaca los circuitos que ofrece la mayorista en Cuba, que combinan la “riqueza cultural” de las ciudades coloniales de la isla, como Trinidad, Cienfuegos o La Habana, con estancias en playas. Es así como el turoperador propone unas “vacaciones variadas” que “cumplan” las expectativas de aquellos clientes que buscan algo más que relajarse y desconectar.



En esta línea se mueve también TUI, que ofrecerá estancias ‘no-resort’ en el Caribe, incluyendo lugares como Roatán (Honduras), Cartagena de Indias (Colombia) o Belice, que “siguen siendo destinos caribeños”. Sin embargo, este tipo de alojamiento tendrá “otro enfoque diferente al de un ‘Todo Incluido” y será “más experiencial” dado que “es lo que buscan cada vez más los españoles”.

Asimismo, asegura que mantendrá su apuesta por Cuba como “destino cultural, siempre terminando en la playa”. También se ampliará la propuesta de hoteles e islas en las Antillas de habla no hispana, como Barbados, Guadalupe y Martinica.

Por otro lado, World2Meet abrirá, como novedad, una operación semanal a Cayo Coco desde Portugal, desde donde ya se realizan actuaciones en Cancún, Punta Cana y Varadero.

Ávoris, por su parte, seguirá también esta línea de ampliación de sus destinos. Y es que la aerolínea de la compañía, Iberojet, conectará Madrid y Lisboa con Santa Clara (Cuba), “abriendo la puerta a disfrutar de las playas de Cayo Santamaría”, según defiende Serrano. También se amplían las conexiones en Barcelona, desde donde se volará directamente a Punta Cana y Cancún.

Con todo, “aumentaremos la capacidad a esta ciudad dominicana y a La Habana en colaboración con Air Europa”. Esto permitirá a la empresa tener una “mejor conectividad” desde distintas ciudades españolas y portuguesas.

Impulso de la conectividad aérea

Varias aerolíneas españolas conectan nuestro país con los distintos destinos de los Estados caribeños. Algunas son Air Europa, Iberia, Iberojet y World2Fly. En términos generales, especialmente en las compañías aéreas regulares, se observa un buen nivel de ocupación para viajar a esta región. Así lo señalan fuentes internas de Iberia e Imanol Pérez, director comercial de Air Europa. Iberia recuperó el año pasado los niveles prepandemia y celebra la “fuerte demanda” en el Caribe durante la temporada de invierno.

Asimismo, Iberia ha programado para este año casi 510.000 plazas aéreas, un 10% más que en 2023. Así, incrementará en verano sus operaciones a Puerto Rico, pasando de cinco a siete conexiones semanales, lo que supone un incremento del 30% en la capacidad en comparación al año pasado. En total, se han programado cerca de 200.000 asientos.

Pérez, por su parte, destaca que Air Europa logró un porcentaje de ocupacion superior al 90% en 2023. Como novedad, la aerolínea incrementará “significativamente” su operativa en destinos del Caribe, “aprovechando” su posición en el ‘hub’ de Madrid-Barajas. En concreto, se van a añadir nuevos vuelos semanales a algunas rutas “históricas” de la región.

El próximo mes de junio se verá ampliado el abanico de posibilidades para volar a República Dominicana. El nuevo destino será Santiago de los Caballeros, que contará con dos vuelos semanales desde la capital española. “Además, pasaremos de tres a cinco frecuencias a Punta Cana”, apunta Pérez.

En cuanto a las aerolíneas chárter, Mario Domínguez, director comercial línea regular de Iberojet, afirma estar “muy contento” con la ocupación de los destinos del Caribe, ya que es “superior” al año pasado.

Domínguez señala que la compañía ampliará sus vuelos a Santa Clara (Cuba), mientras que a Costa Rica se operarán tres frecuencias semanales durante el periodo estival.



En la suma total de las frecuencias charteadas entre España y Portugal con los países del Caribe se prevé que alcanzarán las 200.000 plazas.

Por otro lado, World2Fly también incrementará un 20% su oferta. “Volaremos con seis conexiones semanales a Cancún, ocho a República Dominicana y cinco a Cuba”, detalla Guillermo González Vallina, director de distribución de W2M.

Planta hotelera

Las cadenas hoteleras españolas establecidas en el Caribe mantienen unas previsiones “positivas”. Meliá Hotels International, por ejemplo, estima que las expectativas que tenían en el primer trimestre “se cumplan”. Así lo asegura Markus Haack, Sales Business Partner for Hotels in MEX, DR & EC y Leisure Strategy Senior Director The Americas, que añade que la ocupación en los alojamientos de la compañía “evoluciona favorablemente”. La cadena se ha marcado el objetivo de “alcanzar el doble dígito bajo de incremento de RevPAR global”.

Desde Senator Hotels & Resorts admiten que “se están cumpliendo las expectativas” y que el crecimiento es “bueno”.

En esta misma línea se mueve Palladium Hotel Group, que asegura que el escenario que manejan es “positivo”, llegando a mantener las cifras de ocupación que tuvieron las hoteleras el año pasado en la región, aunque apuntan que se pueden generar “incrementos puntuales” en México.

Las buenas previsiones que manejan las compañías españolas se deben a que los países caribeños son “lugares idílicos”, que es lo que busca el turista de España en la zona para “descansar y desconectar”.



Habitualmente, los clientes de nuestro país se alojan en régimen de ‘Todo Incluido’, según indican fuentes internas de Senator Hotels & Resorts y Palladium Hotel Group, con una estancia media de 13 días.

Las hoteleras observan que los viajeros españoles pasan el mayor tiempo de sus vacaciones en el alojamiento, aunque también existe una tendencia a contratar actividades y excursiones.

Meliá Hotels International ofrece salidas para explorar el destino como actividades acuáticas o tratamientos de wellness en las zonas de spa. La cadena Palladium Hotel Group, por su parte, pone a disposicion de sus huéspedes bucear, hacer snorkel, servicios de spa, clases de danza o artesanía y actividades de bienestar como practicar yoga al amanecer o tratamiento en sus spas. Mientras, Senator Hotels & Resort ofrece también excursiones “puntuales” a cuevas y cayos cercanos, al centro de la ciudad y en buggy. Además, la hotelera cuenta con una avenida de tiendas y tiene una oferta “amplia” de servicios, animación y restauración.

Y es que la gastronomía local de la zona supone otro atractivo, según Haack. Es por ello que las cadenas españolas cuentan con restaurantes caribeños.

@ NOTICIAS RELACIONADAS
# TAGS

Queremos tu opinión

Quiero recibir avisos de comentarios de esta noticia
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios. Si aceptas o continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí   Aceptar