Business & MICE

Cataluña, referente del enoturismo durante la ‘Barcelona Wine Week’

En el evento se ha celebrado el ‘I Foro Internacional de Enoturismo’, donde se destacó a Barcelona como Región Mundial de la Gastronomía 2025

06/02/2025

8:54 horas

Durante el foro se fomentará la colaboración entre bodegas, instituciones y empresas turísticas para ofrecer propuestas innovadoras.

Durante el foro se fomentará la colaboración entre bodegas, instituciones y empresas turísticas para ofrecer propuestas innovadoras.

Cataluña está reforzando su posición como destino enoturístico de referencia mundial gracias a su tradición vinícola, la diversidad de sus denominaciones de origen y su apuesta por la sostenibilidad. En este contexto, y con motivo de la Barcelona Week Wine, se ha celebrado el I Foro Internacional de Enoturismo, organizado por la Agencia Catalana de Turismo, un evento que ha reunido a expertos de todo el mundo para debatir sobre estrategias y ofrecer propuestas innovadoras que pongan en valor el producto del vino catalán.

La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha subrayado que la distinción de Cataluña como ‘Región Mundial de la Gastronomía 2025’ será clave para potenciar el enoturismo y que “permitirá impulsar una serie de actuaciones, como la promoción internacional de los vinos y bodegas catalanas, así como la creación de experiencias inmersivas que conecten a los visitantes con la cultura, la gastronomía y el paisaje vitivinícola catalán”.

Según Lagé, las actividades turísticas vinculadas al sector del vino interesa a Cataluña porque "genera un 20% más de gasto en destino que un turista convencional, viaja durante todo el año y está interesado en conocer diferentes lugares del territorio".

Además, se fomentará la colaboración entre bodegas, instituciones y empresas turísticas para ofrecer propuestas innovadoras y exclusivas que pongan en valor la excelencia del vino catalán y refuercen su presencia en los mercados globales.

Referentes del enoturismo

El foro, moderado por el sociólogo y experto en enoturismo Lluís Tolosa, ha contado con la participación de 14 ponentes internacionales y ha abordado cinco bloques temáticos. Entre ellos, se han analizado los modelos de éxito de Burdeos, Georgia, Oporto y China. Figuras como Juan Sáez de Buruaga, presidente de Great Wine Capitals, y José Antonio Vidal, presidente de la Organización Mundial de Enoturismo, han ofrecido una panorámica global del sector.

El primer bloque se ha centrado en la panorámica general del enoturismo en el mundo, con la participación del presidente de Great Wine Capitals (GWC), la red mundial de ciudades del vino, Juan Sáez de Buruaga, y el presidente de la Organización Mundial de Enoturismo, José Antonio Vidal.

Por un lado, Burdeos, con el caso de éxito de la ‘Cité du Vin’ y la comparación entre el modelo francés y el modelo catalán y español, a cargo del fundador de Europvin y propietario de Clos Figueras, Christopher Cannan, y la consultora en comercialización y enoturismo MICE en Vinoturismo, Alicia Estrada.

Por otro lado, Georgia, estuvo presente como cuna de la cultura de la vid y el vino. En este caso, el autor del libro ‘Georgia - The Home of Wine’, Dato Turashvili, el director de la Escuela de Enoturismo de Cataluña, Gerard Domingo, y el arqueólogo y director del Centro de Interpretación DO Vinífera, Dani López, han mostrado el valor de la arqueología como recurso enoturístico.

Durante el Foro Internacional de Enoturismo también se ha abordado el caso de Oporto, “posiblemente uno de los mejores proyectos de enoturismo del mundo, especialmente desde la inauguración de World of Wine (WOW)”, tal y como muestran en un comunicado.  Precisamente, el director general de World of Wine, Bernardo Márquez, ha sido uno de los ponentes de esta mesa, junto con la directora de Wine School y del posgrado en Enoturismo, Bebiana Monteiro, y la directora de la Wine Travel Week, Paula Sousa.

Finalmente, se ha hablado del caso de China, país que impulsa el mayor proyecto de enoturismo del mundo, con la participación del presidente de Enoturismo Yantai, Li Jun, el profesor de economía en la Universidad Puget Sound, Pierre Ly, y la profesora de economía en la Universidad de Washington, Cynthia Howson.

Perfil de los visitantes de enoturismo catalán

El Departamento de Empresa y Trabajo, a través de la Agencia Catalana de Turismo, elaboró en 2018 el estudio El perfil de los visitantes a las bodegas de Cataluña, con el objetivo de conocer mejor las características de los visitantes enoturísticos y así profundizar en su comportamiento y mejorar las herramientas de captación y fidelización.

Según este estudio, casi la mitad de los visitantes del enoturismo en Cataluña son catalanes (46%), el 11% proviene del resto de España, mientras que un 43% son internacionales, principalmente europeos (37%).

El tipo de experiencia que más se realiza en las bodegas es la visita con cata. El gasto medio que realizan los visitantes en actividades es de 29 euros, un aumento respecto a 2018, cuando era de 20 euros. El gasto en tiendas también ha aumentado, pasando de 25 euros en 2018 a 37 euros en 2023. El público internacional es el que más gasta en la compra de productos en las tiendas. En el caso de los europeos, el gasto medio es de 46 euros, mientras que el público del resto del mundo gasta una media de 58 euros. Los extranjeros están acostumbrados a comprar en línea y también realizan un mayor gasto en tienda.

@ NOTICIAS RELACIONADAS
# TAGS

Queremos tu opinión

Quiero recibir avisos de comentarios de esta noticia
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios. Si aceptas o continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí   Aceptar