Economía y Tendencias

El sector trabaja en la búsqueda de adaptaciones para beneficiar a la población local

El turismo está gestionando el nuevo modelo que ha surgido y apuesta por mejorar la vida de las comunidades

17/06/2024

8:47 horas

Manuel Campillo

La comunicación se mantiene como una de las soluciones para mejorar la imagen del sector.

La comunicación se mantiene como una de las soluciones para mejorar la imagen del sector.

El turismo está en auge. En un año que se prevé histórico tanto por las cifras de visitantes como de gasto, parte de la población está levantándose en contra del impacto negativo que puede generar el sector. Ante ello, el segmento está trabajando para revertir dicha situación, apostando por la comunicación y por la mejora de los servicios e infraestructuras para la población local.

Esta cuestión ha sido uno de los temas que se han abordado en el VII Congreso Internacional de Calidad y Sostenibilidad Turística, organizada por el Ictes, en el que se han puesto sobre la mesa las soluciones que han de abordarse para evitar que la población perciba de forma negativa la actividad del sector.

Durante el encuentro, Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, señala la importancia del sector ante su peso por el PIB, por lo que ve fundamental abordar la cuestión de las VUT para evitar problemas con los residentes. “Lo que sucede es que les hemos dado derechos a las VUT, pero no les hemos dotado de obligaciones”, explicaba.

De hecho, Marichal señalaba que en Canarias la planta hotelera se encuentra congelada, y solo permitiendo mejoras de gran calidad, “han entrado 250.000 plazas” provenientes de apartamentos turísticos, una cifra que “iguala la hotelera”. Esto ha lelvado que “60.000 viviendas salgan” del circuito del mercado de renta tradicional, con una “mezcla de usos” que ha provocado una saturación.

Según el presidente de Cehat, esa saturación proviene, fundamentalmente, porque no “han crecido los servicios” necesarios para que población y visitantes convivan en armonía, provocando así un “caldo de cultivo” que ha terminado provocando conflictos. Sin embargo, considera que “hasta que el turismo no sea visto como una solución, jamás alcanzaremos” el visto bueno.

Marichal puso el foco en la falta de deberes de las VUT como motivo del malestar de parte de la población.

En este sentido, Marichal asegura que es relevante la “comunicación” para conseguir que la población vea con los ojos que se merece al sector. “Estamos en un momento de éxito, pero es necesario gestionarlo. Pero, además, las administraciones públicas tienen mucho que hacer. Es necesario coger el testigo y llevar más unión, porque si verdaderamente se supiese todo lo que hacemos, nos mirarían con mejores ojos. Están intentando ponernos una lacra que no nos merecemos”, expone.

La adaptación de la hostelería

Otro de los valores que se puso sobre la mesa es la capacidad de adaptación de la hostelería en España, como expuso José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España, que considera fundamental “insistir en que representamos a las empresas que cumplen” con las condiciones laborales del sector.

“Nuestros convenios están por encima de otros muchos sectores, como los de limpieza, mantenimiento o comercio”, narraba, señalando que, aunque es cierto que no son “atractivos por las horas de trabajo, hay una enorme necesidad de mano de obra”, mostrándose como solución para parte de los más de dos millones de parados que atesora actualmente España.

Además, el problema para encontrar talento se agrava en verano, cuando los jóvenes, que históricamente se incorporaban a las campañas laborales de temporada alta, se han retirado. “Ahora ha cambiado y esa gente no se incorpora en verano”. Por ello, considera vital “ser capaz de contar cómo es el sector y cómo funciona, sin complejos”, para evitar así que los discursos negativos sobre la calidad del empleo en sector pesen por encima de los positivos.

De hecho, Marichal señaló al hilo que los empleados, “cuando realizamos encuestas, manifiestan que están satisfechos de trabajar en el sector. Y esto no se está comunicando bien”.

Pero la cuestión laboral, además, también afecta directamente al sector del transporte, en especial al de carretera. “Tenemos problemas para encontrar conductores profesionales, y encontramos problemas en la formación, muchas veces burocráticos, ya que tampoco nos permiten atraer talento desde el extranjero”, explica Rafael Barbadillo, presidente de Confebus. Sin embargo, remarca que el sector también está avanzando para abrazar la sostenibilidad y, a nivel social, disponen de “convenios muy positivos para los empleados”.

Las agencias, proveedores de sostenibilidad

Las agencias de viajes también tienen un papel de relevancia para el sector, siendo los encargados de distribuir a los visitantes por el territorio como prescriptores de destino.

Carlos Garrido, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), señaló que el sector debe “trabajar de forma coordinada” para evitar las saturaciones de los destinos, teniendo siempre en cuenta que el sector es “fundamental para la economía”.

“Tenemos mucho que ver con los beneficios que trae el sector, y hay muchos países competidores que se quieren beneficiar de la situación de competencia que hay. Por ello, estamos trabajar para seguir trabajando en subir el ticket medio, crecer en calidad, en sostenibilidad y en productos”, detalla Garrido.

De hecho, para favorecer el impacto positivo del turismo, las agencias están haciendo mucho hincapié en las cuestiones que abordan la sostenibilidad, como las gestiones “con los proveedores” o poniendo en práctica “técnicas de medición de la huella de carbono”. No obstante, recuerda que estas medidas tienen “un coste también”, y confirma que “los clientes no están tan sensibilizados con el compromiso con la sostenibilidad cuando tiene un precio, y eso lo sentimos en las agencias”.

José Luis Yzuel recuerda que el sector turístico cuenta con convenios más beneficios que otros de la economía española. 

Pese a todo, están trabajando con “los destinos que apuestan por la sostenibilidad, con los proveedores que dan pasos firmes y contundentes en la materia, y potenciamos aquellos que avanzan más en materia de sostenibilidad”, expone el presidente de CEAV.

Comunicar y concienciar

Para poder seguir revirtiendo la situación de los discursos negativos del sector turístico, la apuesta por la comunicación y la concienciación de la relevancia de los valores del turismo debe ser fundamental. “Hay un debate social en torno al sector como no lo ha habido nunca”, explicaba Miguel Mirones, presidente del Ictes, que añadía que, como ejemplo, pese a que las “certificaciones son voluntarias”, una propuesta para poner en alza las mismas sería que puntuaran dentro de los concursos públicos.

“Es importante la comunicación y la puesta en valor de lo que hacemos. Con ello motivaremos a la gente para incorporarse al mundo laboral. Pero también hay que vigilar la saturación, que achacan al sector, y hay que regularizar todo lo posible para evitar que se reduzcan al máximo las molestias”, añade Mirones.

“Es necesario trasladar lo que hacemos para que la población se convierta en un aliado. Tenemos un compromiso firme en hacer más sostenibles nuestros negocios, y nos deben escuchar porque queremos añadir valor al sector. También las administraciones deben valorar el trabajo que hacemos con la cogobernanza. Y es la única manera de dar la vuelta a los mensajes demagógicos que estamos escuchando”, concluye el presidente del Ictes.

@ NOTICIAS RELACIONADAS
# TAGS

Queremos tu opinión

Quiero recibir avisos de comentarios de esta noticia
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios. Si aceptas o continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí   Aceptar